Crítica al ejercicio profesional actual de la Psicología Comunitaria Gubernamental; hacia una nueva Psicología Comunitaria Organizacional.


Por: Ariadna  Belén Molina Rivera. Estudiante 
Profesor Patrocinante:  Ps. Mg. Saúl Miranda Ramos
Universidad Católica de Temuco

Resultado de imagen para psicología organizacional

     En la actualidad, las Políticas Públicas Nacionales consideran a los psicólogos/as comunitarios/as para realizar proyectos ejecutables a través de programas que reflejen el cumplimiento de las demandas manifestadas por la sociedad civil. Es por esto, relevante replantear el ejercicio de la Psicología Comunitaria Gubernamental y su definición de comunidad, desde una visión crítica, para poder implementar una nueva Psicología Comunitaria Organizacional. Aquella, pretende flexibilizar la praxis de los psicólogos y psicólogas comunitarios/as a fin de fortalecer su acción en dicho campo, la disciplina en sí y el área en cuestión. Lo anterior, despliega la oportunidad de potenciar a su vez, los programas con que ejecutarán los proyectos, considerando a todos los involucrados en su contexto y no sólo a la comunidad índice que pretende beneficiar.

     Hoy en día, la sociedad chilena se encuentra en constantes crisis paradigmáticas debido a las necesidades históricas de sus participantes. Lo que se ha manifestado de manera creciente, dado el modelo socioeconómico neoliberal producto de la globalización; que incrementa el sentir e impide una adaptación a los cambios constantes. Esto, repercute psicológicamente en los involucrados e incide a demandar prácticas que cercioren cambios pertinentes lo más rápido posible. Si no hay respuesta, las manifestaciones incrementarán gradualmente, generando una amenaza al orden social.

     Por ende, el Gobierno Chileno, debe implementar o modificar las PP a fin de reflejar la resolución de problemáticas que influyen en la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas. Desde éstas PP, se ramifican la necesidad de formular proyectos que involucren acciones orientadas a ejecutar programas que cumplan con lo manifiesto. Muchos de estos proyectos tienen como participantes a psicólogos/as comunitarios/as en el diseño para su implementación; lo que podría considerarse como un punto a favor, dado que amplía el campo de la Psicología Comunitaria (PC) y fomenta el desarrollo social.

      Sin embargo, en el ejercicio actual de Psicología Comunitaria, se ha ido limitando el término de comunidad como foco de acción. El concepto se torna ambiguo, gracias a la variación de significados que se le atribuye, más aún cuando se trabaja con ésta desde el gobierno. Aquel, solicita que el trabajo de los psicólogos/os comunitarios/as en el presente contexto, se realice a fin de justificar la ayuda externa de la muestra seleccionada; marginando a sus participantes como la “comunidad vulnerable con quien se empleará la solución” a fin de potenciar sus dinámicas habituales, y así, por su cuenta, puedan solventarse a través del tiempo sin necesidad de volver a manifestarse.

     En base a lo anterior, es necesario preguntarse ¿Estamos trabajando con toda la comunidad involucrada en el presente contexto? ¿Cómo podríamos potenciar nuestro proyecto, a través de los programas que lo ejecutarán?

      Las respuestas a las preguntas anteriores radican en la necesidad de replantearse una nueva Psicología Comunitaria, una Psicología Comunitaria Organizacional. Esta permite cumplir el objetivo de los lineamientos de las PP, las cuales son el cuerpo de los proyectos que se dirigen a empoderar a las comunidades beneficiadas. Para esto, se debe fortalecer al equipo que conformará el programa ejecutor del proyecto, a quién se debe estimar como una comunidad importante del contexto en cuestión. Comunidad que, sin ella no sería posible realizar un trabajo orientado al desarrollo social de grupos en específico.    

     Desde la visión de la Psicología Organizacional se podrá analizar cómo, desde su estructura, funcionamiento y subsistemas pertinentes, el trabajo se despliega desde diversas disciplinas y profesiones inmersas. Lo anterior, cohesionando el autoanálisis sistemático a partir diseños metodológicos de la PC, considerando la participación activa del equipo, evidenciando la pertinencia de una Psicología Comunitaria de las Organizaciones.

     Este nuevo enfoque, permitiría solventar el desarrollo profesional de implicados en equipos y programas comunitarios; a la vez de asegurar con mayor fuerza el desarrollo social de la comunidad implicada. Ya no bastaría sólo con redactar los documentos de los proyectos y cómo se lleva a cabo la ejecución de programas que digan dirigirse al cambio social, sino que, también se considerará un refuerzo consistente y continuo de tal ejercicio establecido desde un análisis que realizará la misma organización para fortalecer sus prácticas constantemente y valorar su continuidad en el sistema actual. Lo que define la evaluación de un impacto directo en el fortalecimiento del compromiso político del Gobierno Nacional desde una Psicología Comunitaria Organizacional.

     Por lo tanto, vuelvo a invitar al lector o la lectora, la necesidad de estar constantemente criticando la praxis que ejercen los psicólogos comunitarios en la ejecución de proyectos y programas, a fin de ampliar el campo de acción de la Psicología Comunitaria a una Psicología Comunitaria Organizacional que trabaje de manera holística y ecléctica la base teórica ambas vertientes. Fomentando de manera ética, eficiente y eficaz el desarrollo de nuestras sociedades civiles, en donde se enmarcan los profesionales implicados en el desarrollo, como a las comunidades beneficiadas.

Referencias

Rozas, Germán (2015). Hacia una Psicología Social Comunitaria del Sur. Revista de Psicología, Conocimiento y Sociedad, vol. 5 (2), pp. 278-306. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475847271012 

Reyes, M; Olivares, B; Berroeta, H & Winkler, M (2015). Del discurso a las prácticas: Políticas sociales y psicología comunitaria en Chile. POLIS, Revista Latinoamericana, volumen 14 (42), pp. 387-413. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30544552027

Comentarios