El arma del pueblo: La Investigación Acción Participativa

Nicol Gaete Muñoz
ngaete2014@alu.uct.cl
Profesor Guía: Saúl Miranda Ramos
Universidad Católica de Temuco

Resultado de imagen para investigación acción participativa
Se trata de un método de investigación cualitativa, en donde lo esencial dentro del proceso, consiste en la participación completa de la comunidad involucrada en el trabajo a realizar. Aquí el investigador se hace parte del proceso en sí mismo, en donde el rol de mediador es una de las herramientas fundamentales para la construcción del fortalecimiento de la personalidad comunitaria. Cabe destacar que su principal meta es generar comunidades autónomas, pues esta metodología llegaría a contribuir en las luchas sociales, para empoderar a las bases y buscar equiparar la balanza social. Se busca cambiar las realidades sociales de los sujetos vulnerados.

Existen dos corrientes en la IAP, por una parte nos encontramos con la “Española” cuyo mayor exponente es Tomás Villasante, aquí el investigador trabaja inserto en la comunidad, en sus prácticas y reflexiones, se asumen las dimensiones subjetivas y objetivas de toda práctica; Las redes de las comunidades son el núcleo de su futuro trabajo autónomo. La otra parte se manifiesta desde la corriente “Latinoamericana”  donde se encuentra como principal exponente el sociólogo Orlando Fals Borda, por lo cual existe una fuerte influencia que se arrastra desde la sociología militante, una sociología del pueblo para el pueblo, una ciencia al favor de la clase popular, la nueva herramienta que permitiría a los sujetos liberarse de las distintas formas de opresión social, donde finalmente se une el saber académico con el popular que posee la comunidad.

Se diferencia de la metodología cuantitativa, ya que se individualizan los sujetos, se le entregan características específicas, y se les conoce en su realizar holística, lo que además permite al investigador/a enriquecer sus experiencias, poniendo a disposición su conocimiento. La IAP es la bandera de lucha de aquellos que buscan la equidad de condiciones, grupos de profesionales que contribuyen a las comunidades con la ayuda de la ciencia, siendo la reflexión y empoderamiento de este conjunto de sujetos, el camino a la autonomía y la del progreso a partir de sí mismos. Esto se ocasiona ya que dichos profesionales provienen de entornos que se encuentran o encontraron en riesgo de exclusión social, económica o cultural, por lo que se genera un sentido de pertenencia en la comunidad. Mientras se facilitan los procesos, también se actúa como parte de la comunidad, ofreciendo parte de los saberes académicos y experiencias individuales.

Finalmente es relevante reflexionar sobre el contexto en el cual nace esta metodología, su desarrollo y actual funcionamiento. No es una exageración hablar entonces de la humanización acerca del método científico, buscando llevar devuelta los saberes obtenidos y producidos por la comunidad, al ámbito académico, permitiendo de esta forma mostrar, sensibilizar y concientizar a la comunidad académica de los procesos y problemáticas que está viviendo esa comunidad en ese entorno específico y además mostrar la experiencia a otras comunidades que comienzan procesos de la misma línea, como ejemplos de las posibilidades que entrega trabajar mancomunadamente bajo el alero de esta metodología. No tan solo se contribuye al mejoramiento de una comunidad en general y de las personas que la componen sino también el investigador, al implicarse tan directamente en este proceso, se ve transformado y enriquecido tanto en experiencia profesional como personal. En síntesis la IAP es el arma del pueblo por que independientemente si eres parte del equipo investigador o de la comunidad el proceso vivenciado contribuye a una transformación personal y social.

Referencias

Guadamuz, E. (1991). La investigación-acción participativa: sus bases conceptuales y metodológicas. Revista ABRA. 11(15-16), pp. 9-46.

Musitu, G.; Herrero, J.; Cantera, L.; Montenegro, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona: Editorial UOC. Capítulo V: La investigación acción-participativa.

Urdapilleta, J. y Limón, F. (2018). Hacia una experiencia profunda dentro de la Investigación Acción Participativa. Rev. Colom.Soc., 41(1), pp. 111-131.



Comentarios