Heriberto Marcelo Antilef Railen
hantilef2014@alu.uct.cl
Docente: Saúl Miranda Ramos
Universidad Católica de Temuco
Las políticas Públicas y la psicología comunitaria son campos de acciones sociales que comparten un mismo fin, pero a la vez, difieren en la forma de proceder. Comparten un mismo objetivo, el de generar bienestar social e incrementar calidad de vida de su población objeto de cambio y, difieren en la forma que le dan a sus acciones para alcanzar aquel fin. Esta diferencia de procedimientos acaba finalmente en resultados desiguales.
De este modo, las políticas públicas,
se centran en la compensación del déficit y buscan el control social mantenido
a la población en un rol generalmente pasivo.
En razón de esto, las trasformaciones que se producen vienen dadas por
la inyección de recursos externos, resultando así los procesos de trasformaciones
en interacciones de verticalidad que van desde afuera hacia adentro y desde
arriba hacia abajo.
Así mismo, existen tensiones entre la implementación
de programas y las subjetivadas de quienes son intervenidos. Por ejemplo, los
problemas persisten, luego de aplicadas las intervenciones, entre ellas la pobreza
y la desigualdad. En razón de esto, se piensa que estos hechos son
consecuencias del efecto de agotamiento que sufren los bienes producidos desde las
políticas públicas, esto es; los recursos que se otorgan, debido a sus
características de ser objetos materializados y con fecha de caducidad, a veces
montos de dineros como bonos y otros.
En
contraste con lo anterior, la psicología comunitaria se centra en el desarrollo
de sus comunidades donde los sujetos sociales poseen un rol protagónico en los
procesos de cambios, esto gracias a dos teorías principales, la teoría del
Empowerment y teoría de la participación. De este modo, las transformaciones que
se producen son consecuencias del uso de recursos propios de los afectados, en oposición
a lo que ocurren en las políticas públicas donde los beneficiados poseen
generalmente roles pasivos y quienes son solo receptores de bienes, más que
autores de acciones.
Respecto
de las trasformaciones en la psicología comunitaria. Durante la implementación de
las intervenciones, existe un dialogo permanente entre las preocupaciones y las
aspiraciones de los propios beneficiarios, a fin de empoderarles activamente en
la búsqueda y mantención de los cambios a producirse otorgándole un pale de
protagonistas.
Finalmente,
a pesar de que ambos paradigmas posen objetos de acciones similares, lo que
determina el nivel de impacto final es el rol que se le asigna a la población objetivo en cuestión y, por otra parte, se asocia a la posición
que toma la propia unidad interventora en la acción.
Referencias Bibliográficas
Alfaro, J., Sánchez
Vidal, A., & Zambrano, A. (2012). Psicología Comunitaria y Políticas
Sociales: Reflexiones y Experiencias. Recuperado: https://www.researchgate.net/profile/Jaime_Alfaro/publication/295253826_Alfaro_J_Sanchez_A_Zambrano_A_2012_Eds_Psicologia_Comunitaria_y_Politicas_Sociales_Reflexiones_y_Experiencias_Buenos_Aires_Paidos.
Astete Cereceda, M. &
Vaccari Jiménez, P. (2017). Políticas públicas y subjetividades: Lógicas en disputa en la
implementación de programas sociales en la comuna de Lota, Chile. Revista
Psicoperspectivas, volumen (16) 31 -41.
doi: 10.5027
Olivares Espinoza, B. & Martínez, V.
(2014). Políticas Públicas y Psicología Comunitaria: un estudio de caso sobre
los programas comunitarios en las políticas públicas de infancia (Tesis para
optar al grado de magíster, mención psicología comunitaria). Recuperado: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133624
Comentarios
Publicar un comentario