La investigación acción participativa: Una metodología que promueve calidad, utilidad y perfeccionamiento completo
Por: Ariadna Belén Molina Rivera
Profesor patrocinante:
Saúl Miranda Ramos
Históricamente, muchas investigaciones se
centran netamente en recopilar la información con el objetivo de poder analizarlas
y dar con los resultados. Sin embargo, muchas veces se va dejando de lado
aspectos relevantes como la diversidad de las personas con quienes se trabaja y
a causa de ello, generalmente se omite la subjetividad de partes involucradas. Lo
que resulta problemático ya que es necesario incorporar la individualidad en la
percepción propia de las personas insertas en el contexto que se quiere
investigar. Bajo esta perspectiva, la Investigación acción participativa (IAP) es
una herramienta necesaria que permite palear dichas debilidades, invitando al
investigador a involucrarse humanamente en el estudio. La investigación acción
participativa permite una forma de hacer ciencia sin perder la calidad humana,
la utilidad del saber, a la vez de perfeccionar las prácticas de todos los
participantes inmersos en el proceso.
Efectivamente, con este enfoque
metodológico es posible hacer ciencia sin perder la tibieza entre personas. Ya,
que, dentro de este mismo contexto, la IAP armoniza el sentimiento de las
personas involucradas con la investigación. Lo que permite no exigir paralizar a
los participantes y sus acciones para interponer el acto de investigar; al
contrario, necesita de lo empírico para llevarlo al estudio. En rigor, la IAP
permite que los participantes fluyan realmente, sin realizar cambios en sus
conductas, actitudes, como en su acción.
Toma en cuenta las percepciones reales y necesidades de todos los
participantes; reflejando un respeto y consideración por la diversidad humana
en el proceso de investigación y su producto final. Puesto que la comunicación
es base de la participación, desde ahí se involucran colaborativamente los
integrantes permitiendo la integración de la experiencia y vivencia individual.
Como un todo dinámico e interactivo, que fomenta y enriquece al estudio.
La comunicación en la participación,
permite que la utilidad del saber no se haga esperar. Fomenta que se retroalimente constantemente el
sistema objeto de estudio; por lo que es posible realizar evaluaciones con
miras a introducir trasformaciones. Lo anterior, da pie a transformar el
sistema objeto, dándole una forma contundente pertinente a las propias
expectativas. Por ende, la IAP es un proceso circular, que puede ejecutarse en
cada momento. Puede situarse en las distintas fases del proceso de la IAP en el
momento que lo requiera. Esto permite que cada fase logre retroalimentarse en
el transcurso, cuando se necesite volver a cada una de ellas; a la vez de
retroalimentar sus propias praxis.
Finalmente, desde esta metodología de
investigación, los científicos y protagonistas del campo de estudio pueden
llegar a perfeccionar sus prácticas. Entonces, investigadores internos
(involucrados) y externos, se posicionan en un mismo espacio, intercambiando
experiencias y enriqueciendo sus propios conocimientos; lo que faculta la
co-construcción de saberes a raíz de las propias experiencias. En consecuencia,
cada miembro inserto en la instancia se va potenciando a la par, en base a la
transmisión de saberes personales. Por ende, las buenas prácticas se fomentan
entre todos sus miembros, abriendo paso a la retroalimentación significativa
entre sus integrantes a fin de potenciar continuamente el trabajo de
investigación. Lo anterior, fomenta el sentimiento de agencia personal a raíz
de pulir su misión disciplinar en función del equipo e investigación.
Cabe concluir que la IAP permite
adentrarnos a un mundo complejo, interactivo y dinámico. De forma que logremos
hacer y aportar a la ciencia desde un prisma humanitario, utilizando los saberes
en sus diversas vertientes. Esto nos conduce a retroalimentar la investigación,
recopilar información para el estudio y en paralelo, potenciar en todo momento
las prácticas de todos los involucrados. Así, el contexto científico se tornará
rico en diversidad empírica con una esencia que logre trasparentar la calidez
humana. Por lo que la investigación acción participativa es una metodología que
provee calidez y utilidad, perfeccionando continuamente la investigación y así
mismo el conocimiento científico en totalidad.
Referencias:
Rodríguez-Mancilla, R., & Boada, M. (2016).
Investigación-Acción-Participativa y Renovación Urbanaen El BarrioRevista
Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology (IJP) 2016,
Vol., 50, No. 1, pp. 86-95.
Zúniga-González, C., Jarquín-Saenz, M.,
Martinez-Andrades, E., & Rivas, J. (2016). Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Vol. 2 num 1, 2016, pag
218-226 ISSN eletrcónico 2410-7980 ISSN Impreso xxxx-xxxx.
Comentarios
Publicar un comentario