Análisis de Contenido y su utilidad en la investigación para las Ciencias Sociales


  Por: Ariadna Molina Rivera
Profesor Patrocinante: Saúl Miranda Ramos
Universidad Católica de Temuco

     En el saber científico y su historicidad; las Ciencias sociales y la metodología cualitativa de investigación necesitan buscar herramientas para las nuevas imágenes del objeto propio del conocimiento. En este contexto, existen diversos materiales que permiten hacer nutrir nuestra investigación de información relevante para su estudio. Para ello, la investigación cualitativa ofrece la posibilidad de asumir ponderaciones y regulaciones científicas propias de una perspectiva en uso. Que, genera conocimiento ajustado a los objetivos de base de dichas orientaciones. Desde esta base y sus contradicciones, en la práctica se intenta conformar una perspectiva más profunda, que no sólo se quede en lo meramente descriptivo, sino que llegase a interpretar y que pudiera incluir la dimensión latente de los mensajes. En el marco anterior, el Análisis de Contenido, es una técnica que permite reelaborar, reducir y reflejar la realidad que se estudia.

     El Análisis de Contenido reconstituye las escrituras en su estudio. Esto dado que denota tanto el contenido manifiesto o latente según las necesidades de la investigación. Permitiendo que el investigador, aglutine los datos según la conceptualización que justifique su agrupamiento. Asignándole, de esa forma, un protagonismo a las palabras que argumentan el contenido que se quiere corroborar. Por lo que la información, por muy amplia que sea, cambia su morfología. Se reconceptualiza hacia la particularidad que se quiere evidenciar. Lo que hace enriquecedor analizar diversas escrituras provenientes del contexto estudiado.

Siguiendo el párrafo anterior, la reelaboración nos permite reducir la gama de información. Si bien tenemos amplios datos, la conceptualización de la base teórica de nuestro estudio, dirige nuestro foco. Por lo que la integración de datos será minimizada sólo a la relacionada con la distinción otorgada. Lo que faculta a la vez, la asociación en el análisis y la direccionalidad con el concepto establecido; con el dato recopilado, para su análisis posterior. Así,  tenemos un estudio circular, que permite ir afinando cada vez más la recolección y análisis de datos.

     En base lo expuesto, es que esta técnica permite también, transmitir la realidad. Se refleja un contexto en particular desde lo físico. Los documentos escritos, dan cuenta de la naturaleza del momento en qué se escribió y la incidencia que tiene con la geografía estudiada; sumado a los entes implicados. Por lo que, su estudio y consideración de datos en el análisis; implica tomar en cuenta la historia y sus partes involucradas. Entonces, estamos estudiando verdades reflejadas a través de la escritura, dándoles un sentido y generando nuevos conocimientos desde la información disponible.

    Cabe decir, que, fundándonos en la presente escritura, podemos reconsiderar la importancia de los registros documentales existentes como reliquias disponibles para generar nuevos conocimientos. Lo anterior, ya que pueden ser útiles en el momento de producir saber científico que aporte a las Ciencias Sociales. Dado que la investigación cualitativa permite aferrarnos de la metodología o técnica de Análisis de contenido; viendo a ésta como una herramienta útil que motiva al investigador a perfeccionarse en la arqueología lingüística para el análisis de los procesos en diversos contextos. Por lo que, teoría y realidad se logran complementar desde esta vertiente, vislumbrando la existencia de la efectividad teórica ya establecida; a través del empirismo reflejado en cada acción dentro de la historia. Lo que permite reforzar su tesis o ampliar la visión científica que se asocie al cuerpo de estudio. Por lo que el Análisis de contenido no debe dejarse de lado al momento de estudiar cualitativamente una realidad; para reestructurar, minimizar y así reflejar efectivamente los datos en virtud del estudio.

Referencias:

Cáceres, P. (2003). Análisis Cualitativo de Contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, núm. 11, vol. II, pp. 53-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171018074008
Moraima, M & Auxiliadora, L. (2008). El Análisis de Contenido: Una forma de abordaje metodológico. Laurus, núm. 27, vol. 14, pp. 129-144. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892008
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Ciencias Sociales, núm. 96, vol. II. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309604

Comentarios