Por: Marcelo Antilef
Prof. Guía: Saúl Miranda Ramos
Universidad Católica de Temuco
Diversos son los procedimientos científicos disciplinares que implican la realización de una investigación. La teoría fundamentada del enfoque cualitativo, por ejemplo, se caracteriza principalmente porque comienza a formar su cuerpo teórico a partir de la recolección de datos. Así, lo más probable es que se parezca más a la “realidad” que la teoría derivada de unir una serie de conceptos basados en experiencias o parte de una premisa especulando como debieran funcionar las cosas y las personas. A su vez, dos son los principales autores de esta forma de hacer ciencia, Glasser y Strausse, quienes han hecho que este paradigma este marcado por dos escuelas o corrientes la “glaseriana” y la “straussiana”. Se enfatiza así, por una parte, en la generación de la teoría a partir de los datos producidos por la propia investigación y, por la otra, la concentrándose en la descripción y análisis de los datos mediante nuevos instrumentos como la codificación axial o la utilización de programas informáticos para desarrollar los análisis. Así, la mayoría de los materiales disponibles sobre teoría fundamentada postulan principalmente tres pasos, el muestreo, el ordenamiento conceptual y la teorización.
El muestreo es el proceso de recolección de datos
en el campo de estudio que considera al menos dos aspectos relevantes en esta
fase, por una parte, se ha tener en claro qué tipos de datos recoger y, por
otra parte, que
el muestreo teórico finalizará cuando la información o
datos llegue a la saturación teórica. En relación a qué tipos de datos recoger,
es conveniente tener en cuenta que se dispone, ojalá, de una plantilla de conceptual, al menos de manera implícita, que guíen y
orienten la búsqueda y el levantamiento de información dada desde la pregunta
de investigación. Por ejemplo, una pauta de entrevista o un conjunto de conceptos.
Respecto a la finalización del muestreo teórico, o saturación teórica se
refiere a que se recogerá información hasta que ya
no surjan nuevos conceptos y éstos comiencen a repetirse en el discurso de los
diferentes informantes clave que aportaron datos. Esto puede ser hasta tener la
sensación de la cabeza vacía cuando ya no queda donde más preguntar o indagar,
o que se cubra el límite de categorías conceptuales predispuestas.
En relación al ordenamiento conceptual o
comparación teórica, tradicionalmente existen dos aproximaciones para el
análisis de los datos cualitativos: codificar los datos y luego analizarlos,
sin embargo hay que decir que estos dos procesos o pasos no son lineales y
pueden usarse a la inversa. Cuando de codificar datos se habla, se refiere a
categorizar la información disponible, lo cual implica un procedimiento
sistemático que permite agruparlos por familias, como por ejemplo por edades o
través de datos provenientes de los grupos o equipos participantes separando la
información recogida. Por otra parte, en esta fase se realiza la interpretación
del investigador quien valida las categorías conceptuales, es decir, cuales
datos pertenecen a cierto grupo y cuales, pudiéndole o no asignarles códigos para
crear unidades conceptuales, pero a la vez conserva la pureza de los mismo por
ejemplo poniendo entre comillas “lo dicho”.
Referente de teorizar: esta fase del
estudio consiste en la construcción de significados para construir un modelo
teórico explicativo que fundamentará e interpretará un fenómeno determinado. Sin
embargo, ante esto se requiere tener en cuenta dos cosas, la primera no hay
pretensión de generalizar la teoría a otros
contextos, ni considerar
que la propuesta teórica
obtenida a través
del proceso de
análisis tenga un
carácter finalista por lo cual
una investigación no
representa la realidad. Respecto de lo primero se asume que
dicho conocimiento surgió allí en una realidad concreta y puntual, y lo que se
buscaba valida en concreto dicha situación para lo cual la investigación se
adoptó a dicha realidad. Se pueden considerar, como ejemplo, los tipos de
expresiones léxicas propias del lugar estudiado que da sentido de identidad a
un sitio singular; o la comida que es propia de un grupo o cultura identificará
esas preparaciones a ese grupo estudiado. En el otro aspecto de no ser determinante
en el sentido finalista, se asocia con que no se ha descubierto todo de dicha comunidad,
así como tampoco que está todo dicho del grupo, por cual será posible
investigar otros aspectos y descubrir nuevas cosas o estudiar en otros tiempos
y ver como este ha evolucionado.
En conclusión la teoría fundamentada es
una forma de llevar a la práctica el estudio de campo con foco cualitativo,
donde lo principal no es disponer de una base teórica previa para comenzar a
investigar, sino que es el campo mismo, el cual contribuirá a justificar las
ideas planteadas en el inicio del estudio. Se espera así que el conocimiento que surja valide la
realidad que se estudia. Esta forma de investigar, una determinada unidad, lleva
a cabo sus procesos a través de tres etapas distinguibles y reconocibles claramente
en las literaturas que tratan sobre las mismas, estas son; el muestreo, el
ordenamiento conceptual y la teorización. De esta forma también será posible
conocer entonces, la teoría fundamentada como la teoría de los 3 pasos.
BIBLIOGRAFÍA
Arraiz Martínez,
G. A. (2014). Teoría fundamentada en los datos: un ejemplo de investigación
cualitativa aplicada a una experiencia educativa virtualizada en el área de
matemática. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, 41, 19-29. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/462/984
Bonilla-García,
Miguel Ángel, & López-Suárez, Ana Delia. (2016). Ejemplificación del
proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de moebio,
(57), 305-315. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006
Gaete Quezada, R.
(2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría
Fundamentada. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXV (48),
149-172
Jiménez-Fontana, R., García-González, E., Azcárate, P., Navarrete, A., & Cardeñoso,
J. (2016). La Teoría Fundamentada como estrategia de análisis de los datos:
caracterización del proceso. Revista:
Atas CIAQI.
Comentarios
Publicar un comentario