Como parte de una Educación Transformadora de personas y de contextos, se implementaron en varias escuelas de nivel medio superior del Estado de Puebla, Proyectos Comunitarios en el marco del programa Enseña por México. De esta manera, consideramos que , estamos aplicando los conocimientos académicos a la vida diaria, estamos generando consciencia social en nuestros estudiantes además de pensamiento crítico, se proyectan a futuro y desarrollan habilidades personales. 
           Tres proyectos Comunitarios se muestran a continuación bajo la metodología de Diseña el Cambio. El primero lleva por título  Atención educativa y fomento a la
lectura en el Mercado de Atlixco, Puebla, y fue desarrollado por Jessica Quiñones quien es Licenciada en Educación Especial. El segundo corresponde al denominado: Reconociendo Nuestros Derechos;
Fomento a los derechos humanos a través de video-blogg-. Colectivo “Descubre tu
Talento”. Fue la Psicóloga Mariel Manríquez quien coordinó las actividades en Cholula, Puebla. Finalmente, se presenta el Huerto escolar por Alejandra Rubio quien es Diseñadora Industrial y quien se desempeña en Zacapoaxtla, Puebla. 
Proyecto uno
Diseña el Cambio 
 | 
  
1.- Nombre del Proyecto 
Atención
  educativa y fomento a la lectura en el Mercado. PEM Responsable: Jessica Quiñones 
 | 
 
Siente 
 | 
  
2.- Naturaleza del proyecto 
En el mes de Junio del 2014, con un grupo de
  estudiantes del Bachillerato “Ignacio Ramírez Calzada”, se invitó a los niños
  del Mercado Benito Juárez (en Atlixco) a un taller de tareas. Todos los
  jueves de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. nos reuníamos en el pasillo central y
  realizamos diversas actividades educativas, entre ellas leer cuentos,
  colorear mandalas y jugar a la lotería de números y letras. En total fueron
  cuatro sesiones: 
PRIMERA SESIÓN, JUEVES 5 DE JUNIO: Invitamos a los
  niños a nuestro taller de tareas, fuimos local por local haciendo la
  invitación y platicando con los padres de familia. Acudieron 10 niños. 
SEGUNDA SESIÓN, JUEVES 12 DE JUNIO: Realizamos una
  actividad sobre los sueños y metas de cada niño, lo dibujaron y lo expusieron
  a sus compañeros. Acudieron 15 niños. 
TERCERA SESIÓN, JUEVES 19 DE JUNIO: Iniciamos nuestra
  sesión leyendo un cuento, continuamos con una hoja de trabajo sobre
  comprensión de lectura y terminamos nuestras actividades jugando a la lotería
  de las letras. Acudieron 17 niños. 
CUARTA SESIÓN, JUEVES 26 DE JUNIO: Entre cuatro niños
  de diferentes edades leyeron en voz alta un cuento sobre los valores, posteriormente
  colorearon de forma individual un mandala y escribieron en la hoja una frase
  positiva (Los niños que saben escribir ayudaron a los que no). Acudieron 17
  niños. 
Lo que se está haciendo actualmente, es formar a un
  equipo de 15 jóvenes de 5° semestre del Bachillerato “Ignacio Ramírez
  Calzada” para que ellos sean quienes se hagan cargo de este proyecto y se les
  tome en cuenta como servicio social comunitario. 
 | 
 
Siente 
 | 
  
3.- Fundamentación 
Todo surge a raíz de la sensibilidad a las necesidades
  de los demás. Una noche del día lunes, después de hacer compras básicas en un
  local del mercado me llama la atención la mirada de un niño de
  aproximadamente 3 años, le pregunté qué hacía y me dijo que jugaba,
  posteriormente me guio hasta donde estaban otros niños, sentados en una
  tarima a un lado de un montón de basura y desechos de verdura de los locales
  que estaban alrededor. En esos niños pude ver miradas profundamente agotadas
  e incluso podría decir que tristes. A ellos también les pregunté  lo que hacían y una de las niñas me dijo
  que la tarea (pude observar que efectivamente intentaba hacer unas
  multiplicaciones pero estaban mal) en ese momento sentí una profunda tristeza
  al ver la realidad en la que viven muchos de nuestros niños debido a la falta
  o necesidad de recursos económicos y que por lo tanto los padres de familia
  tienen que dedicar largas jornadas de trabajo en diversos negocios; en este
  caso el mercado. Por lo tanto, los niños al regresar de la escuela (quienes
  tienen la oportunidad de asistir) tienen que acompañar a sus papás en los
  diversos locales ayudando a vender o simplemente hacerles compañía porque no
  hay quien se haga cargo de ellos en casa. 
Fue así que pensé qué podía hacer yo por esos niños y
  surgió la idea de montar un taller de tareas en los pasillos del mercado en
  compañía de mis estudiantes de Bachillerato. 
La idea de involucrar a más jóvenes del Bachillerato
  surge al ver el entusiasmo e interés que mostraron dos alumnos que apoyaron
  con su tiempo desde el inicio, me di cuenta que es un gran beneficio y una
  experiencia significativa tanto para los niños como para los jóvenes. 
 | 
 
Siente 
 | 
  
4.- Objetivos y Propósitos 
“Proporcionar atención educativa  a los niños y adolescentes que por
  necesidad deben permanecer toda la tarde en el mercado y que debido al bajo
  nivel de escolaridad de sus padres no reciben apoyo para realizar sus
  tareas”. 
●    
  Mejorar sus notas escolares. 
●    
  Motivarlos para que valoren la importancia de la
  educación y vean en ella una oportunidad de tener una vida mejor. 
 | 
 
Siente 
 | 
  
5.- Metas 
Se trabajó durante un mes cuatro sesiones, iniciando
  con 10 niños y terminando con 17. 
Trabajamos 3 personas, 2 alumnos del Bachillerato
  “Ignacio Ramírez Calzada” (Rocío Rodríguez y Kevyn Hernández) y su servidora
  PEM Jessica Quiñones. 
 | 
 
Siente 
 | 
  
6.- Ubicación y contextualización 
Se realizó en el Mercado
  Benito Juárez, es el mercado principal de la ciudad de Atlixco, Puebla. Se
  encuentra ubicado en la Av. Independencia a un costado del templo “San
  Agustín”. El nivel económico de los comerciantes es bajo y medio-bajo. Los
  principales productos que venden son artesanías, verduras, frutas, comida, lácteos,
  flores, semillas, carne y artículos de limpieza. 
 | 
 
Imagina 
 | 
  
7.- Metodología 
●    
  Se hizo la invitación vía facebook para formar parte de
  la iniciativa el día 3 de Junio del 2014. 
●    
  Nos organizamos el día 4 de Junio del 2014 para definir
  las acciones a realizar. 
●    
  El día jueves 5 de Junio del 2014 tuvimos nuestra
  primera sesión con los niños y así continuamos trabajando los tres siguientes
  jueves del mes. 
●    
  El lunes 18 de Agosto del 2014 se tiene una plática con
  las tutoras de 5° semestre y es aceptada la propuesta de que el proyecto de
  “Atención educativa y fomento a la lectura en el mercado” sea tomado en
  cuenta como servicio social comunitario para 14 jóvenes del Bachillerato. 
●    
  El martes 19 de Agosto del 2014 se hace una
  presentación visual a cada grupo de 5° semestre sobre la propuesta de formar
  parte del proyecto, en total fueron 57 alumnos interesados. 
●    
  El jueves 21 de Agosto se realizó un sorteo para elegir
  a las 14 personas que apoyarán oficialmente en el proyecto y se hizo la
  invitación a las personas que no fueron seleccionadas a que participen sin
  que se les tome en cuenta como servicio social comunitario. 
 | 
 
Imagina 
 | 
  
8.- Cronograma 
Ver Anexo1 
 | 
 
Imagina 
 | 
  
9.- Destinatarios 
A los niños y adolescentes que por necesidad deben
  permanecer toda la tarde en el mercado. 
 | 
 
Imagina 
 | 
  
10.- Recursos Humanos 
2 Alumnos del Bachillerato “Ignacio Ramírez Calzada”. 
1 PEM. 
 | 
 
Imagina 
 | 
  
11.- Recursos Materiales y Financieros 
Recursos financieros y materiales de PEM y estudiantes.
  Material didáctico y papelería. Espacio prestado por los mismos locatarios.  
 | 
 
12.- Status del Proyecto 
Actualmente se encuentra en el Diagnóstico al incorporar a
  más integrantes como responsables de este proyecto, la intención es
  perfeccionar lo que se hizo durante un mes para que se pueda realizar durante
  todo ciclo escolar. 
13.- Resultados 
Los niños del mercado están muy motivados. Paso por el
  mercado, me reconocen y me preguntan: “¿Cuándo empieza la escuelita?”. 
El proyecto durante el mes de Junio generó un impacto muy
  positivo en la comunidad debido a una entrevista que me realizaron los
  reporteros del programa local “Informativo tv”. 
Mis alumnos del Bachillerato están muy interesados en
  participar, he escuchado comentarios como el siguiente: “Aunque no me lo
  tomen como servicio social, yo quiero participar”. 
 | 
 |
14.-Evidencias 
 | 
 |
Proyecto dos
Diseña el Cambio 
 | 
  
1.- Nombre del
  Proyecto 
Reconociendo Nuestros Derechos; Fomento a los derechos
  humanos a través de video-blogg-. Colectivo “Descubre tu Talento” 
PEM responsable: Mariel
  Manríquez 
 | 
 
Siente 
 | 
  
2.-
  Naturaleza del proyecto 
Se
  realizó un proyecto para promover los Derechos Humanos en la clase de ética y
  valores. A partir del proyecto comunitario que hicieron los estudiantes,
  decidieron difundirlo con mayor escala. Participaron en el programa el
  Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) e IMPULSO MÉXICO que subsidia
  proyectos comunitarios que impacten a la población juvenil. Ahora, están
  realizando videobloggs publicados semanalmente para, a partir del humor y del
  sarcasmo promover los derechos humanos entre los jóvenes mexicanos a través
  de las redes sociales.  
Misión:
  Difundir y promover los derechos a través de redes sociales para que la
  juventud mexicana se reconozca como ciudadanos con dignidad e igualdad de
  derechos. 
 | 
 
Siente 
 | 
  
3.-
  Fundamentación 
A partir del
  excelente trabajo realizado por varios equipos en la clase de Ética y Valores
  y el compromiso de los estudiantes por construir un mundo mejor, se organizan
  para crear el colectivo “DESCUBRE TU TALENTO”, que busca fomentar los
  derechos humanos utilizando el talento que tienen para escribir, producir y
  editar productos audiovisuales de gran calidad. 
 | 
 
Siente 
 | 
  
4.- Objetivos 
Objetivo general:
  Fomentar y divulgar el respeto, la igualdad y la libertad que forman parte de
  la dignidad humana, para que las personas tengan un desarrollo integral y
  alcancen una realización plena. 
Objetivos
  específicos: Realizar videoblogs semanales que se divulgarán en las redes
  sociales; trabajar en instituciones educativas y localidades cercanas al
  municipio de San Pedro Cholula, impulsando los derechos humanos a través de
  conferencias. 
 | 
 
Siente 
 | 
  
5.- Metas
  cuantitativas 
Compartir 14
  videoblogs que se publicarán una vez por semana en un periodo de 4 meses;
  alcanzar una subscripción de 400 jóvenes; organizar un total de 10
  conferencias en instituciones educativas y localidades cercanas; sumar
  voluntarios que participen directamente en "Reconociendo nuestros
  derechos". 
 | 
 
Siente 
 | 
  
6.- Ubicación y
  contextualización 
En el bachillerato
  Sara María Basave de Toxqui, turno matutino. San Pedro Cholula. 
Contexto
  socioeconómico: medio-bajo. Los estudiantes buscan estudiar la universidad,
  pero son aproximadamente el 10% de los estudiantes que lo logran debido a que
  se busca estudiar en Instituciones Públicas 
 | 
 
Imagina 
 | 
  
7.- Metodología 
Construimos la
  planeación del proyecto con ayuda de la organización “Más x México” quienes
  nos apoyaron en la división de responsabilidades, planeación del cronograma
  de actividades y planeación de presupuesto. 
 | 
 
Imagina 
 | 
  
8.- Calendarización
  o cronograma 
Comenzó el
  colectivo a principios del mes de Abril y termina formalmente a finales del
  mes de Noviembre. 
 | 
 
Imagina 
 | 
  
9.- Destinatarios o
  beneficiarios 
Las y los
  destinatarios de este proyecto son las/os jóvenes de México en las redes
  sociales y a jóvenes de bachillerato de San Pedro Cholula en actividad
  directa. 
 | 
 
Imagina 
 | 
  
10.- Recursos
  humanos 
Estudiantes de
  primer año de bachillerato: 
·        
  Edgar Ulises Rodríguez Gutiérrez 
·        
  Rafael Villamil Casiano 
·        
  Karla Sarahí Ríos de los Santos 
·        
  Arturo Nicolás Díaz García  
En colaboración con
  las organizaciones:  
·        
  Más x México 
·        
  Enseña por México 
·        
  IMJUVE 
·        
  Impulso México 2014 
·        
  SEDESOL 
 | 
 
Imagina 
 | 
  
11.- Recursos
  Materiales y financieros 
Se costea con
  subsidio por parte del Instituto Mexicano de la Juventud 
 | 
 
| 
 
Estamos entrando en
  la segunda está del proyecto, donde los estudiantes tomarán capacitación en
  actuación para mejorar la calidad de videos y capacitación para llevar a cabo
  presentaciones en por lo menos 10 preparatorias ubicadas en San Pedro Cholula 
13.- Resultados 
El proyecto
  “Reconociendo nuestros derechos” comienza a ejecutarse el 4 de junio en su
  primera etapa de realización. Durante este periodo se ha publicado un total
  de nueve videoblogs, con 1346 visitas, 44 likes y 36 subscripciones. Se abrió
  una página Facebook para la divulgación de los materiales de “Reconociendo
  nuestros derechos” con un total de 198 subscriptores a la página. Al tiempo,
  se llevó a cabo una capacitación dirigida por la asociación civil “Más x
  México” para la planeación y ejecución de proyectos comunitarios.  
 | 
 |
Haz
  y Comparte 
 | 
  
14.- Evidencias 
 | 
 
Proyecto tres
Diseña el Cambio 
 | 
  
1.- Nombre del Proyecto 
Huerto
  escolar.  
PEM
  Responsable: Alejandra Rubio  
 | 
 
Siente 
 | 
  
2.- Naturaleza del proyecto 
Se desarrolló el
  proyecto “Huerto Escolar” dentro de la materia de Ecología y Desarrollo
  Sustentable que cursan los alumnos de sexto semestre en el Bachillerato
  General “Fray Pedro de Gante” ubicado en la Sierra Nororiental del Estado de
  Puebla, en la comunidad de El Molino, Zacapoaxtla. 
 | 
 
Siente 
 | 
  
3.- Fundamentación 
Desde los primeros pobladores, el hombre
  ha sido un depredador de los recursos naturales y bióticos que lo rodean, en
  la actualidad, el mismo hombre está preocupado por la restauración del estado
  de la Tierra y por sí mismo, ¿qué pasará si la Tierra  muere y con ella, todos los recursos
  gracias a los cuales el ser humano vive? Es la realidad, pero no alineada a
  la realidad de lo que es el hombre. 
El hombre es un organismo vivo, más
  complejo que otros organismos pero no por eso diferente, sí más dominante en
  cantidad y en control de las interacciones de otros organismos, pero no
  mejor, con este principio; el hombre es una unidad dentro de un sistema que
  se alterará  si cambian las unidades o
  las relaciones entre éstas. La ética medioambiental clasifica el
  comportamiento del ser humano con el medio ambiente en dos tipos, el dictado
  por los valores ecocéntricos y otro, el que está determinado por los valores
  antropocéntricos. El primero, dice que el hombre hace una jerarquía de
  valores poniendo al medio ambiente en el centro de sus prioridades, entiéndase
  medio ambiente como  la ecósfera y la
  biosfera; el segundo habla sobre cómo el hombre se pone a sí mismo como
  prioridad y sus valores giran en torno a esta primicia. 
En este documento se presenta el
  desarrollo del Proyecto “Huerto Escolar” con la intención de compartir la
  experiencia, que sirva como evidencia del proceso y que sea un granito de
  arena para todos aquellos que buscan, a través de la educación, desarrollar
  las competencias de niños y jóvenes en cuanto a la inteligencia ecológica,
  social y emocional.  
 | 
 
Siente 
 | 
  
4.- Objetivos y Propósitos 
El principal objetivo de este proyecto
  fue construir relaciones. ¿Qué relaciones?  
alumno-alumno 
maestro-alumno 
padre-hijo 
padre-padre 
alumno-medio ambiente 
¿Por qué construir relaciones? Porque el hombre es un ser
  social, y vive en sociedades no sólo con otros seres humanos sino dentro de
  los ecosistemas y con otros organismos vivos.  
Se planteó a los alumnos la idea de hacer un proyecto que
  cumpliera con dichas características y donde ellos pudieran ver reflejada su
  identidad.  
Después de varias sesiones se tomó la decisión de trabajar en un
  Huerto Escolar.  
Los objetivos específicos del huerto
  fueron: 
Que los alumnos se vieran insertos en el ritmo
  cíclico de la naturaleza y que aprendieran a aprovechar los recursos
  disponibles de acuerdo a las capacidades y talentos, el clima y la
  ubicación geográfica. 
Se buscó que el huerto fuera proveedor
  de sustento para los alumnos y que a través del diseño e implementación de
  este proyecto aprendieran que existen prácticas factibles,  creativas y complejas mediante las cuales
  pueden crear fuentes de alimentación y/o ingresos económicos, sin  alterar el ecosistema y contribuyendo al
  fortalecimiento de las interacciones con otros organismos vivos. 
 | 
 
Siente 
 | 
  
5.- Metas  
Se trabajó por 6 meses en el proyecto del huerto
  escolar, dedicando los meses de enero y febrero para la planeación y de marzo
  a mayo para la implementación. A finales del mes de mes de mayo se cosecharon
  los primeros vegetales.  
El grupo se dividió en 3 equipos, de 5 personas cada
  uno, cada equipo trabajó en 2 camas. En las 6 camas se sembró un total de 10
  tipos de vegetales y plantas con flor. 
 | 
 
Siente 
 | 
  
6.- Ubicación y contextualización 
El proyecto se realizó en un terreno contiguo a los
  salones del bachillerato “Fray Pedro de Gante", el espacio designado era
  un salón cuya construcción se había abandonado y sólo estaban 4 paredes, el
  terreno no tenía hierbas, sólo pasto. 
El bachillerato se encuentra en la periferia de  la comunidad de El Molino por lo que está
  rodeado por tierras de siembra y cerros. El Molino es parte del municipio de
  Zacapoaxtla y se encuentra a 35 min aproximadamente, en transporte público o
  coche, de la cabecera municipal. 
 | 
 
Imagina 
 | 
  
7.- Metodología 
Se usó la metodología de
  Design for Change, Técnicas de participación de Animación Sociocultural y
  algunas estrategias de creatividad para el 
  desarrollo de ideas y solución de problemas. 
Proceso:  
- Se constituyó el equipo
  de trabajo conformado por estudiantes del sexto semestre, que además cursaban
  la materia de Ecología.  
- Análisis de la
  realidad.  Identificación de
  necesidades, intereses, recursos y posibilidades con 3 técnicas de ASC:
  grupos de discusión, el árbol social y contactos informales. 
- Exploración. En esta
  etapa se utilizaron algunas estrategias para el desarrollo de ideas como:
  brainstorming, relaciones  forzadas, 6
  sombreros-6 tipos de pensamiento, IDEO Cards. 
- Planificación conjunta.
  Se plantearon las actividades a realizar y se calendarizaron usando un
  Diagrama de Gantt. Después de definir lo que se debía hacer, los alumnos
  analizaron los recursos que teníamos y los que nos faltaban (espacio,
  semillas, herramientas) 
- Implementación. Se dividió en 6 etapas. 
●    
  Preparar el terreno 
●    
  Conseguir abono 
●    
  Hacer camas 
●    
  Sembrar 
●    
  Regado y cuidados 
●    
  Cosecha 
-Evaluación. En esta etapa se realizó la revisión de
  bitácora y sesiones de reflexión sobre el proyecto y para compartir los
  aprendizajes.  
 | 
 
Imagina 
 | 
  
8.- Calendarización o cronograma 
Compartir desde Drive el documento con tabla de Gantt 
https://docs.google.com/a/ensenapormexico.org/spreadsheet/ccc?key=0Av548ft0mndadEdiamJIWkRrZGV0azZEbUNIdlhzV0E&usp=docslist_api 
 | 
 
Imagina 
 | 
  
9.- Destinatarios o
  beneficiarios 
Estudiantes del bachillerato involucrados y sus
  familias pues la producción de las hortalizas fue directamente a la mesa de
  las familias de los estudiantes. 
 | 
 
Imagina 
 | 
  
10.- Recursos humanos 
Alumnos del grupo de 3ºA (sexto semestre) y encargado
  de la materia de Ecología. 
   -  14 alumnos, 1 PEM 
Apoyo de planta docente y padres de familia 
 | 
 
Imagina 
 | 
  
11.- Recursos Materiales 
Espacio: Se usó terreno de la escuela, fue aprobado por
  la directora y planta docente. 
Herramientas: Fueron prestadas por vecinos de la
  escuela y parientes de los alumnos. 
Abono: Se obtuvo en 
  el cerro cercano a la escuela. 
Semillas: Los alumnos trajeron semillas que tenían en
  casa. 
Agua: Pileta y llaves de agua potable de la escuela. 
No se invirtieron recursos económicos. 
 | 
 
12.- Status Actual del Proyecto 
El proyecto ha concluido. 
Por cuestiones de logística (uso del terreno) se
  decidió en conjunto que cada grupo de alumnos se hiciera cargo de los
  vegetales y plantas que sembraron. En el mes de Julio se trasplantaron los
  vegetales que se encontraban en las camas. 
13.- Resultados 
Se cumplieron los objetivos de clase de Ecología y
  Desarrollo Sustentable. 
Se fomentó la tolerancia y el respeto entre los
  alumnos, aprendieron a trabajar en equipo. 
Los alumnos valoraron sus conocimientos y habilidades.  
Reconocieron la importancia de saber trabajar la tierra. 
Se  obtuvieron
  vegetales 100% orgánicos, de 10 tipos de vegetales que se plantaron se
  cosecharon 8, todos los alumnos cosecharon los vegetales de sus camas, aunque
  se robaron los rábanos de una cama. 
Los profesores y yo pudimos llevarnos a casa varias
  veces, cilantro, calabazas, rábanos y acelgas que los alumnos nos
  compartieron. Una alumna asistió a la plaza el día miércoles en Zacapoaxtla
  para vender las calabazas que había cosechado, todos los alumnos llevaron
  vegetales del huerto a sus casas en 3 ocasiones.  
Los alumnos: 
“Aprendimos que sí se puede, que si nos proponemos algo
  y si trabajamos todos juntos, lo podemos lograr” Lulú 
“Creo que si las personas cosecharan su propios
  alimentos podrían saber qué comen y no se enfermarían”. Liliana 
“Las personas que cosechan sus alimentos se preocupan
  menos por el dinero para la comida” 
  Zabdy 
“Aprendimos a cosechar y fue divertido” Maricela 
“Los compañeros que sí cosecharon compartieron sus
  vegetales y plantas con los que no cosecharon o les robaron”. Anayeli 
Frases extraídas de los videos( se encuentran en la
  carpeta de Drive) 
Padres: 
“Mari quiere ir a la escuela a regar sus plantas, es lo
  primero que yo veo que le interesa”. Doña Bety mamá de Maricela 
“¿Cómo van con las verduras? Las calabazas que llevó
  Valentina estaban muy buenas”. Mamá de Valentina 
Profesores: 
“Deberíamos hacer proyectos como el huerto, los
  muchachos andan ahí  muy apurados por
  sus plantas” Profe Paco 
“Cuando no tienen clase, siempre están en el huerto,
  les gusta mucho” Maestra Lulú. 
Personal. 
Aprendí que la planeación participativa es la base para
  que los proyectos de desarrollo/comunitarios vayan por el camino trazado y es
  la única manera en la que todos los integrantes se mantienen interesados y
  comprometidos. Así como la importancia del análisis del contexto y de los
  recursos disponibles. 
Aprendí también cómo trabajar la tierra, cómo usar las
  manos, cómo manejar las herramientas de trabajo, los ciclos de siembra y
  cultivo, a diferenciar la tierra, el abono y la tierra podrida. Fue una
  experiencia realmente enriquecedora, conocí mucho a mis alumnos y ellos a mi
  y aprendimos en conjunto el valor del cuidado de los organismos vivos que nos
  rodean y gracias a los cuales tenemos recursos que satisfacen nuestras
  necesidades básicas.  
Aprendí a ser agradecida y a valorar los frutos que nos
  da la tierra.  
 | 
 |
14.- Evidencias 
 https://drive.google.com/folder/d/0B_548ft0mndaYUJIejVFdy1McDQ/edit
   
 | 
           Finalmente, comentar que estos son sólo tres proyectos de los 39 que se implementaron en el Estado de Puebla; todos en Bachilleratos y Telesecundarias donde opera Enseña por México en el ciclo escolar 2013-2014 bajo las siguientes temáticas y en las regiones indicadas. 
| Temáticas de los Proyectos | |
| Cultura | 7 | 
| Lectura | 6 | 
| Decersión escolar | 6 | 
| Infraestructura esoclar | 5 | 
| Agronomía | 5 | 
| Asistencia Social | 3 | 
| Escuela para Padres | 2 | 
| Turismo | 1 | 
| Salúd | 1 | 
| Deportes | 1 | 
| Ciudadanía | 1 | 
| Escritura | 1 | 
| Total de Proyectos | 39 | 
| Proyectos por Región | |
| 10 | Sierra | 
| 9 | Serdán | 
| 7 | Sn. Martín | 
| 7 | Atlixco | 
| 6 | Puebla y Ch. | 
| 1 | Puebla y Ch. | 


Comentarios
Publicar un comentario